jueves, 30 de abril de 2015

Lectura en grupo:
  1. ¿Qué cambios se hacen en las escuelas y la comunidad que cambian para siempre la lucha de  los derechos civiles en los EE. UU.? Explica. (180-183)
  2. ¿Por qué la violencia de las pandillas se paraliza? (182)

Leer en silencio:
*** las escenas explícitas en la sección sobre la relación entre Luis y Viviana. (183-184)

Pregunta de la lectura +5 (30 palabras)

Luis percibe una advertencia cuando se reencuentra con Viviana de nuevo. ¿Por qué es tan arriesgada esta relación?  

Tema Literario (75 palabras) +15: 

Compara y contrasta las experiencias que Luis tiene en la escuela formal y "el colectivo." ¿Por qué se anima a leer y estudiar con este grupo mientras en la escuela formal nunca tenía éxito? ¿Qué podemos aprender de eso?

El colectivo p.171-174
Taft High p.151-154

miércoles, 29 de abril de 2015

Capítulo 7 (175-205)
LECTURA DIRIGIDA CON CABEZAS ENUMERADAS

¿Qué es “La Moratoria Chicana Contra la Guerra” y por qué es significativa? (175-176)

¿Qué son unos actos de injusticia y crimen que se cometieron durante La Moratoria Chicana Contra la Guerra? Explica. (177-179)

martes, 28 de abril de 2015

  1. Lectura: Describe “el colectivo” y su propósito. ¿Por qué le llama la atención estas sesiones? (171-173)

Diario Literario #4 

4 citas del capítulo 6 que te hicieron reflexionar +20

Escoge 4 citas (palabras exactas del libro) del capítulo 6 hasta página 173 que te hicieron pensar.
Escribe la cita. Luego explica qué te hizo pensar.

Pregunta de la lectura (50 palabras) +10
¿Qué señala que Luis había recaído? ¿Cómo sabemos que Chente no se da por vencido con Luis? (172-174)

lunes, 27 de abril de 2015

Lectura
  1. ¿Por qué Chente le ofrece un trabajo a Luis? ¿Qué implica el trabajo? ¿Por qué ésto es importante? (161-162)
  2. ¿Cómo el boxeo cambia la vida de los muchachos? ¿Qué destrezas carecen? ¿Cómo incrementa su fuerza y su autoestima? (163-165)
  3. ¿Qué destrezas tienen los muchachos? ¿Por qué Luis se siente muy seguro? (166-168)
  4. ¿Cómo el dolor exhausto que se siente en el ring, “es lo más cercano a la muerte que uno puede sentir en vida”? Explica. (168-169)
  5. Describe “el colectivo” y su propósito. ¿Por qué le llama la atención estas sesiones? (171-173)

Diario Literario #4 

4 citas que te hicieron reflexionar +20
Escoge 4 citas (palabras exactas del libro) del capítulo 6 hasta página 173 que te hicieron pensar.
Escribe la cita. Luego explica qué te hizo pensar.











viernes, 24 de abril de 2015


Lectura
  1. ¿Por qué Chente le ofrece un trabajo a Luis? ¿Qué implica el trabajo? ¿Por qué ésto es importante? (161-162)
  2. ¿Cómo el boxeo cambia la vida de los muchachos? ¿Qué destrezas carecen? ¿Cómo incrementa su fuerza y su autoestima? (163-165)
  3. ¿Qué destrezas tienen los muchachos? ¿Por qué Luis se siente muy seguro? (166-168)
  4. ¿Cómo el dolor exhausto que se siente en el ring, “es lo más cercano a la muerte que uno puede sentir en vida”? Explica. (168-169)
  5. Describe “el colectivo” y su propósito. ¿Por qué le llama la atención estas sesiones? (171-173)

Diario Literario #4 

4 citas que te hicieron reflexionar +20
Escoge 4 citas (palabras exactas del libro) del capítulo 6 hasta página 173 que te hicieron pensar.
Escribe la cita. Luego explica qué te hizo pensar.

jueves, 23 de abril de 2015

¡Antes de ir a la biblioteca a imprimir!

1. Asegura que TODO diario literario #3 esté completo, 63 puntos.

2. Haz las correcciones de tu primer borrador de escritura #2.

3. Haz escritura #3. (Tema Literario de ayer). Debes de agregar, editar, mejorar lo que escribiste ayer. ¡NO ENTREGUES LO QUE ESCRIBISTE AYER SIN EDITARLO!

En la biblioteca tienes 3 papeles que imprimir: 
1. Diario Literario #3
2. Escritura #2 borrador final (segundo citas inolvidables)
3. Escritura #3 (Tema Literario, la policia trata diferente a gente de color).

¡Si estás aquí y no imprimes y entregas diario literario #3 perderás 10 puntos por entregárlo tarde!

miércoles, 22 de abril de 2015

1. Pregunta de la Lectura +10 (50 palabras)
¿Qué hace Charles Kearney por Luis? ¿Por qué crees que lo hizo? ¿Crees que su decisión hará una diferencia en la vida de Luis? Explica tu respuesta.

2. Tema Literario (75 palabras) +15 Usa ejemplos del libro y el mundo real para apoyar tu opinión.

Los jóvenes de color son tratados diferente por la policía y por la comunidad en general.

3. Mañana vamos a imprimir Diario Literario #3, total de puntos = 63. Asegura que TODO este completo.


martes, 21 de abril de 2015

Termina la pregunta de la lectura +5

Pregunta de lectura +5
¿Cuáles 3 eventos empezaron a cambiar la vida de Luis? (150-151)
Lectura
  1. ¿Por qué  no se queda  mucho Luis en la preparatoria Taft High School? Explica. (153-154)
  2. ¿Cómo es evidente que Arnie es un novato? Explica lo que ocurre en el restaurante. (154-157)
Pregunta de la Lectura +5
¿Qué hace Charles Kearney por Luis? ¿Por qué crees que lo hizo? ¿Crees que su decisión hará una diferencia en la vida de Luis? Explica tu respuesta.

lunes, 20 de abril de 2015

1. GUIA ANTICIPANTE +10

De acuerdo/En desacuerdo
  1. La gente frecuentemente es juzgada y clasificada según su acento y su estilo de vestir.
  2. Los jóvenes no respetan a la autoridad cuando se la imponen.
  3. Los jóvenes de color son tratados diferente por la policía y por la comunidad en general.
  4. El estudio de la literatura, la política, la filosofía y la economía tienen el poder de cambiar nuestra vida y la perspectiva a la vida. 
  5. Cuando constantemente seguimos cometiendo el mismo error, especialmente sin intención, sentimos como si quisiéramos correr y escapar.


Capítulo 6 (146-174)

LECTURA DIRIGIDA CON CABEZAS ENUMERADAS
  1. Lectura en voz alta (146-147): ¿Cómo el sueño de Luis se transforma en una pesadilla? ¿Por qué este sueño es significativo?


LECTURA EN DIÁLOGO: Narrador, Luis, señor Rothro (148-149)
  1. ¿Por qué Mamá le llama al señor Rothro para que interviniera? ¿Hizo una diferencia? Explica.
Pregunta de lectura +5
¿Cuáles 3 eventos empiezan a cambiar la vida de Luis? (150-151)

viernes, 17 de abril de 2015

Diario Literario #3

OBSERVAR, PENSAR Y PREDECIR +10
Observa cada imagen. ¿Qué nos enseña la imagen del movimiento chicano? ¿Tus predicciones concuerdan con la evidencia?


LEER, PENSAR Y PREDECIR +10

Lee una oración a la vez y predice de qué tratará el pasaje con la evidencia revelada. ¿Tus predicciones coinciden con la evidencia?


ENCUENTRA LA DEFINICIÓN +3: Enigmático es un adjetivo que significa…


  1. aburrido
  2. misterioso y complejo
  3. creativo

No era el primero en extrañarse de este chavo enigmático que parecía poder ahorcarte un momento y recitar un poema el otro.


jueves, 16 de abril de 2015

1. Imprime y entrega Diario Literario 2, 112 puntos.
2. Imprime y entrega el borrador final de escritura #1 Citas Inolvidables.
3. Imprime y entrega el primer borrador de escritura #2 Citas Inolvidables.

miércoles, 15 de abril de 2015

1. Termina "Citas Inolvidables" (y cualquier otro trabajo que no terminaste)

Escribir la cita
Explicar lo que pasa en el libro durante esta parte.
Opinar sobra la cita
Expresar qué ese puede aprender de esta cita

2. Corrige escritura #1 (Cita Inolvidable de hace tres semanas)

3. ESPEJO DE LA MENTE- MENTE ABIERTA +10

Escoge un personaje que no sea Luis. Represéntalo con 5 citas del libro en la historia. ¿Qué piensa? ¿Qué piensa de sí mismo/a o de su situación? ¿Qué quisiera sentir? ¿Cuáles son sus sueños y deseos?

4. Asegura que TODO este completo porque mañana vamos a imprimir "Diario Literario #2" con un total de 112 puntos.




martes, 14 de abril de 2015

LENGUAGE FIGURATIVO +10
Luis J. Rodríguez, escritor de,  La vida loca, usa mucho lenguaje figurativo en su novela.  Viendo la lista de los diferentes estilos de lenguaje figurativo, por favor escoge el estilo  que usa el escritor y explica tu respuesta.

  1. Las hojas del árbol contra la ventana centelleaban de lo verde, las venas llenas de sangre de clorofila (91)
  2. Pero a los primeros indicios del anochecer, se escurrieron de repente para adentro de sus haciendas amuralladas de San Marino o Pasadena, a sus mansiones estilo de español a la melancolía de sus jardines impecables. (99)
  3. El Chepe Palmas rasguea las seis cuerdas mientras dedos agiles recorren su cuello como viento caliente por nuestras cejas. (105)
  4. Cada nota transpira. (105)
  5. La ira brotó entre el gentío a medida que se regaba el rumor de lo que había pasado.  (108)
  6. No te hubieras imaginado el peligro que se escondía detrás de todo eso. (122)
  7. El aire se llenó de expectativa. (122)
  8. La comida empezó a hervir y el cuarto también echaba burbujas y se agitaba. (122)
  9. Bajo el destello de la luz del porche de atrás, susurraban un mar de oraciones truncas.  

(122)

CITAS INOLVIDABLES +15
  • Escoge una cita y escríbela en tu diario.
  • Resume los puntos importantes de la cita escribiéndola en tus propias palabras.
  • ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Explica tu respuesta.
  • ¿Qué podemos aprender de las palabras de esta persona?
  • ¿Cómo se pueden beneficiar otros con esta información?
  1. Comités, grupos de trabajo, centros comunitarios, Iglesias con fachada de tienda de los alejuyas y consejeros de comportamiento proliferaron como respuesta. El sur de Rosemead, el South San Gabriel y el barrio de San Gabriel se convirtieron en blanco de programas, dinero y estudios.  Los reporteros locales viajaron en los juras por Lomas y Sangra para “sentir” esta comunidad desintegrada, desaliñada, incomprendida. Entrevistaron a los miembros de las gangas y los fotógrafos de los noticieros recorrieron Las Lomas para presentar la pobreza gráficamente-casi siempre niños jugando en el lodo junto a carros oxidados, botes de basura y madres embarazadas asomándose de tugurios de cartón. (125) Luis J. Rodríguez
  2. La gente trabajaba en los centros ochenta horas, cubría los funerales de la semana y tenía que entrarle por delante a las broncas familiares armadas sólo con una plegaria.  
    Algunos eran ex gangeros que volvían y se atrevían a ayudar. (126) Luis J. Rodriguez
  3. Para 1970 yo me sentía desmembrado, desequilibrado, cansado nada más de actuar y de reaccionar. Quería coquetear con la profundidad de mi mente, aprender más acerca de mi mundo. Mi sociedad. Quería saber qué hacer. Me sentí atraído por la gente que venía a trabajar a los centros comunitarios; eran educados. (126) Luis J. Rodríguez
  4. Él podía influenciarme sin hacer juicios morales ni decirme lo que tenía que hacer.  El nomás estaba allí. Escuchaba, y cuando sabía que la estabas regando, antes de decir nada, te hacía pensar. (127) Luis J. Rodríguez
  5. Yo no quería, pero no podía cuitear. Estaba atrapado. Sabía que no podía más que hacerlo y salirme de allí lo más rápido posible. (133) Luis J. Rodríguez


lunes, 13 de abril de 2015

ENCUENTRA LA DEFINICIÓN- Sinónimos o palabras con definición similar +16 (sinónimos) +32 (oraciones)=48
  • Encuentra el sinónimo de cada palabra en la oración usando el contexto para que te ayude a encontrar la definición.
  • Escribe una oración nueva usando la palabra de vocabulario y el sinónimo.

Sinónimos
  1. enlazaban
  2. traspasar  
  3. giros
  4. bamboleándome
  5. vacía
  6. despectivas
  7. resbalé
  8. disonancia
  9. grupo
  10. la paliza
  11. perfectos
  12. retorcido
  13. filtraron   
  14. pereció
  15. enroscándose
  16. sereno

  1. En cada sección de pared había murales pintados en acrílico y aerosol, de colores ardientes e imágenes de vatos locos, cruces tridimensionales y serpientes (1) retorciéndose a través de jeringas chorreantes. (91)
  2. Me (2) deslicé como culebra hasta el baño. (92)
  3. Salí (3) tambaleándome de la casa y cruce un jardín trasero, limones y aguacates podridos tirados por el suelo, y una enramada tapizada de enredaderas colgantes. (92)
  4. Los mexicanos se reunían bajo el gran árbol (4) nudoso del jardín de enfrente cerca gimnasio y del taller. (95)
  5. Caminaba por los pasillos mirando derecho, con paso (5) tranquilo, viendo muy poquito y de reojo para los lados. (95)
  6. Cuando entraba a la oficina del consejero, me saludaban miradas (6) desdeñosas como para un criminal, un extranjero o para quien se teme. (96)
  7. Para los chicanos esta influencia se marcaba mucho en la música: los ritmos mexicanos (7) sincopaban con los blues y el compás de los guetos. (96)
  8. Una rapsodia se abrió camino desde la caldera caliente de mi interior-una (8) cacofonía  de gritos amputados. (98)
  9. Pero a los primeros indicios del anochecer, se (9) escurrieron de repente para adentro de sus haciendas amuralladas de San Marino o Pasadena, a sus mansiones estilo español y a la melancolía de sus jardines (10) impecables (p. 99-100)
  10. En vez de (11) cruzarlos dimos (12) vueltas por las vías del tren y anduvimos por los durmientes hasta la Misión. (100)
  11. Mientras dábamos vuelta por una calle (13) sola, se acercó un carro. (110)
  12. El Bob, de diecisiete años, (14) sucumbió bajo una ráfaga de escopeta en la sala de su casa. Acerca de veinte miembros de un club de ranflas los levanto la ley para que después los exoneraran del homicidio. (121)
  13. Por fin se acabó (15) la tunda. (123)
  14. El (16) triunvirato de centros comunitarios comenzó a desempeñar un papel importante en las luchas que se iniciaban aquí en los barrios mexicanos. (126)

jueves, 2 de abril de 2015

LECTURA 
Lee el primer párrafo de la página 139 en voz alta. ¿Qué nos comunica el autor?

¿Qué epidemia extendió  en el barrio? ¿Cómo la epidemia siguió un patrón? (139-140)

miércoles, 1 de abril de 2015

  1. ¿Por qué, “Todo se valía en las broncas del barrio”? Explica. (131-133)
  2. ¿Por qué Luis o Chin estaba “marcado”? ¿Qué significa esto para Gloria o Shorty?  (133-135)
  3. Lee el segundo párrafo en la página 135. ¿Qué mensaje está expresando el autor?

Pregunta de la lectura +5
¿Cuál es el papel de un testigo de un crimen tan atroz como una violación? ¿Qué debería hacer esa persona?