martes, 14 de abril de 2015

LENGUAGE FIGURATIVO +10
Luis J. Rodríguez, escritor de,  La vida loca, usa mucho lenguaje figurativo en su novela.  Viendo la lista de los diferentes estilos de lenguaje figurativo, por favor escoge el estilo  que usa el escritor y explica tu respuesta.

  1. Las hojas del árbol contra la ventana centelleaban de lo verde, las venas llenas de sangre de clorofila (91)
  2. Pero a los primeros indicios del anochecer, se escurrieron de repente para adentro de sus haciendas amuralladas de San Marino o Pasadena, a sus mansiones estilo de español a la melancolía de sus jardines impecables. (99)
  3. El Chepe Palmas rasguea las seis cuerdas mientras dedos agiles recorren su cuello como viento caliente por nuestras cejas. (105)
  4. Cada nota transpira. (105)
  5. La ira brotó entre el gentío a medida que se regaba el rumor de lo que había pasado.  (108)
  6. No te hubieras imaginado el peligro que se escondía detrás de todo eso. (122)
  7. El aire se llenó de expectativa. (122)
  8. La comida empezó a hervir y el cuarto también echaba burbujas y se agitaba. (122)
  9. Bajo el destello de la luz del porche de atrás, susurraban un mar de oraciones truncas.  

(122)

CITAS INOLVIDABLES +15
  • Escoge una cita y escríbela en tu diario.
  • Resume los puntos importantes de la cita escribiéndola en tus propias palabras.
  • ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Explica tu respuesta.
  • ¿Qué podemos aprender de las palabras de esta persona?
  • ¿Cómo se pueden beneficiar otros con esta información?
  1. Comités, grupos de trabajo, centros comunitarios, Iglesias con fachada de tienda de los alejuyas y consejeros de comportamiento proliferaron como respuesta. El sur de Rosemead, el South San Gabriel y el barrio de San Gabriel se convirtieron en blanco de programas, dinero y estudios.  Los reporteros locales viajaron en los juras por Lomas y Sangra para “sentir” esta comunidad desintegrada, desaliñada, incomprendida. Entrevistaron a los miembros de las gangas y los fotógrafos de los noticieros recorrieron Las Lomas para presentar la pobreza gráficamente-casi siempre niños jugando en el lodo junto a carros oxidados, botes de basura y madres embarazadas asomándose de tugurios de cartón. (125) Luis J. Rodríguez
  2. La gente trabajaba en los centros ochenta horas, cubría los funerales de la semana y tenía que entrarle por delante a las broncas familiares armadas sólo con una plegaria.  
    Algunos eran ex gangeros que volvían y se atrevían a ayudar. (126) Luis J. Rodriguez
  3. Para 1970 yo me sentía desmembrado, desequilibrado, cansado nada más de actuar y de reaccionar. Quería coquetear con la profundidad de mi mente, aprender más acerca de mi mundo. Mi sociedad. Quería saber qué hacer. Me sentí atraído por la gente que venía a trabajar a los centros comunitarios; eran educados. (126) Luis J. Rodríguez
  4. Él podía influenciarme sin hacer juicios morales ni decirme lo que tenía que hacer.  El nomás estaba allí. Escuchaba, y cuando sabía que la estabas regando, antes de decir nada, te hacía pensar. (127) Luis J. Rodríguez
  5. Yo no quería, pero no podía cuitear. Estaba atrapado. Sabía que no podía más que hacerlo y salirme de allí lo más rápido posible. (133) Luis J. Rodríguez


No hay comentarios.:

Publicar un comentario