martes, 31 de marzo de 2015

DIAGRAMA DE SEMEJANZAS  Y DIFERENCIAS +24

Chente
Puppet
Sal
Origen



Rasgos de personalidad



Experiencias de su vida y metas



Relación con Luis



lunes, 30 de marzo de 2015

Capítulo 5
LECTURA
  1. ¿Qué señales de advertencia Luis sabía sobre la Tribu Animal antes de la iniciación? ¿Por qué ignoró las señales de advertencias? (121-122)
  2. ¿Qué se requería para la iniciación? ¿Podía Luis cambiar de opinión? Explica tu respuesta. (122-123)
  3. ¿Qué agencias comunitarias actuaron  activamente a la violencia de los barrios?
¿Sus esfuerzos fueron efectivos? Explica. (125-127)

  1. ¿Quién le dio un poquito de esperanza a Luis? Explica. (127)
  2. Compara y contrasta a Chente, Puppet y a Sal en la gráfica de abajo. Comparte tus respuestas. (121-127)

viernes, 27 de marzo de 2015

1. Imprime Diario Literario 1. Asegura que tienes títulos, fechas y puntos en cada trabajo antes de imprimirlo.

2. Escritura #1 : Citas Inolvidables. Corta y pega tu escritura ayer a un nuevo documento. Agrega y mejora tu escritura antes de imprimirlo. Usa Spellcheck y amigos inteligentes para ayudarte a corregir los errores antes de imprimir tu primer borrador.


jueves, 26 de marzo de 2015

  1. La madre de Luis exige respeto para que Luis pueda comer y dormir en casa. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con ella? Explica tu respuesta. (119-120)


CITAS INOLVIDABLES +15
  • Escoge una cita y escríbela en tu diario.
  • Resume los puntos importantes de la cita escribiéndola en tus propias palabras.
  • ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Explica tu respuesta.
  • ¿Qué podemos aprender de las palabras de esta persona?
  • ¿Cómo se pueden beneficiar otros con esta información?


  1. El saxofón significaba todo para mí. Cuando necesitaba tiempo me encerraba en el cuarto y lo tocaba. Caras. Notas. Una rapsodia se abrió camino desde la caldera caliente de mi interior- una cacofonía de gritos amputados. (98) Luis J. Rodriguez
  2. ¿Para qué hacen bronca? ¿Qué no somos los mismos? Me cai sura el ¿Qué barrio?  Mis carnales si andan en esa onda, son puros gangsters de a devis. A mi nomás me importa qué clase de gente eres. (103) Vivian
  3. No estaba bien brincárle a gente inocente ni tampoco enfocarse en el color de la piel.  Estaba mal tirarle piedras a los carros, a la policía y a las casas. (109) Estudiante asiático de Edgewood
  4. Cuando estés listo para visitar con respeto nuestra casa, puedes venir a comer. (120) Madre de Luis J. Rodríguez

miércoles, 25 de marzo de 2015

  1. Los efectos de las drogas +20 p.114-117
Haz una tabla de 2 por 6. Usa frases del libro para completar la tabla y expresar cómo se siente Luis drogado y como se siente cuando se baja. Necesitas 10 frases/ideas en total.
Luis drogado Luis cuando se baja

2. Pregunta de la lectura (contesta en 30 palabras) +5
  1. Según el autor, jóvenes como la Payasa que tienen miembros en las pandillas, no tienen oportunidad de ser exitosas en la vida. También el autor dice que, “La Payasa se hizo loca por sus carnales mayores… la Payasa empezó a parecer la muerte que caminaba.” ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con sus palabras? Explica. (117-119)

martes, 24 de marzo de 2015

LECTURA

  1. ¿Cómo se siente Luis sobre los clientes en el restaurante mexicano? ¿Cómo lo sabes? (112-114)
  2. ¿Qué lenguaje figurativo usó el autor para describir cómo se sintió cuando “inhaló” y se drogó? En contraste, ¿cómo describe los efectos de ya no estar drogado? Explica su experiencia. (114-117)

lunes, 23 de marzo de 2015

MAPA DE LA HISTORIA +20 (Haz una tabla 3 x 3)
  1. Lee sobre la celebración anual que toma lugar cada año en Mark Keppel High School entre los mexicanos y los anglos llamada, “La tradición”. (pgs. 106-112)
Llena el mapa de la historia siguiendo las instrucciones (ve la hoja de información)
  1. Los personajes: ¿Quiénes son los participantes? Descríbelos.
  2. Ambiente: ¿En dónde y cuando pasa esto?
  3. El problema: Describe cómo empieza.
  4. Acción: ¿Qué pasa?
  5. Resolución: ¿Cómo termina? Explica

viernes, 20 de marzo de 2015

1. Entrega Diario Literario #8 (el último de este cuarto de calificaciones)

63 puntos

2. Entrega escritura #8 (Citas Inolvidables)

3. Entrega cualquier otro trabajo que no has terminado.



jueves, 19 de marzo de 2015

Preguntas de la lectura +10

  1. ¿Cómo contrasta  Luis los días de fiesta para los anglos y para los mexicanos? (99-100)
  2. El autor contrasta la violencia que estalla entre Sangra y Lomas con la nueva relación que surge entre Luis y Vivian. Lee las páginas 101-105  y describe la serie de eventos que pasan. ¿Por qué Luis se siente como traidor? ¿Cómo lo sabes?

miércoles, 18 de marzo de 2015

1. Termina la tabla de ayer.

Lectura de hoy

  1. ¿Qué le proporcionaba  la música a Luis? ¿Por qué el saxofón era tan importante para él? ¿Cómo se perdieron las melodías? (96-99)

martes, 17 de marzo de 2015


Capítulo 4
LECTURA

  1. ¿Cómo la relación cambió con el tiempo con su familia? ¿Cómo vivía? ¿Cuáles  eran sus conflictos internos? ¿Cómo lo sabes? (91-94)
  2. ¿Cómo describirías los dos grupos representados en la escuela preparatoria Mark Keppel High School? Crea una tabla 3 x 6 y compara y contrasta de dónde vienen, su educación, dónde se juntan en la escuela, su reputación, y el resultado. (94-96) +20

lunes, 16 de marzo de 2015


OBSERVAR, PENSAR Y PREDECIR +10
¿Cuándo asistirías/frecuentarías estas lugares/eventos? ¿Estos lugares son seguros? ¿Cuándo se considerarían seguros? y ¿peligrosos? Explica tus respuestas.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQAW4xk8JEmrwaeBK5E_G37NNW8eF5ZuruEWLMkiv78JGx8eaafZg http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTS1k-Qb4vDQqOPldRyGZ74-Vq4qbtZmaUh8lbwc3jV_NyXbnqY:vf.hudl.com/18835/35442/173293/1826897/2F/115/u9z9_XL.jpg http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSee-EXJr7_ZqjWVQ1kiBMEZ5X3sI3uNmakZClB2Q7qHyWcPImO


LEER, PENSAR Y PREDECIR +10

Lee una oración a la vez y predice de qué tratará el pasaje con la evidencia revelada. ¿Tus predicciones coinciden con la evidencia?


Me echó el brazo encima y caminamos para la entrada de los carros.  
El Chicharron alcanzó a gritar -¡Aguzado con la chompeta!
Yo creía que cuando llegáramos a la entrada, unos cuantos vatos me iban a rodear y me iban a decir cuando iba a comenzar la iniciación.  
Pero no; sin decir agua va, el Topo me tiró un (puñetazo) seco a la cara.  
Luego, un ataque furioso de tacones y zapatos de punta de metal me llovió por el cuerpo.  
Pensé que iba a poder abrirme y atizarle cuando menos a uno o a dos- pero (¡no!) Entonces me acordé de lo que me había dicho el Chicharrón.  
Me cubrí la chompeta con los brazos lo mejor que pude mientras las patadas parecían meterme debajo de un carro parqueado.  (p. 123)


ENCUENTRA LA DEFINICIÓN: Iniciación es un sustantivo que significa…+3
  1. la nacionalidad
  2. la terminación
  3. el comienzo

Yo creía que cuando llegáramos a la entrada, unos cuantos vatos me iban a rodear y me iban a decir cuando iba a comenzar la iniciación. (p.123)

Guía Anticipante +10

1.Una feria o un carnaval es un lugar seguro en donde la familia puede pasar un tiempo divertido.
2.La música te puede dar un espacio para escapar las dificultades y la violencia y encontrar un sentido de paz.
3.El coraje que uno siente dentro y lo embotella  puede explotar en ira contra los culpables pero también contra los inocentes.
4.Un espectador que es testigo de algún acto  violento y no hace algo para pararlo, es tan culpable como el  perpetrador.
5.Los padres tienen que apoyar a sus hijos aunque hayan hecho actos violentos e ilegales.







viernes, 13 de marzo de 2015

1. Completa tu trabajo de "Diario Literario #7" = 71 puntos. Borra instrucciones...Solamente deja los títulos, puntos, fechas y respuestas.

2. Corrige y entrega tu borrador final de escritura #7 el poema "Soy de" (tu poema) ¡No te olvides de agregar 4 símiles)

3. Entrega tu primer borrador de escritura #8 "Una Cita Inolvidable" (150 palabras)

Ojo, Pestaña y Ceja

Van a ir a la biblioteca en este orden.

1. Todos que tienen el diario literario #7 completo e hicieron sus correcciones de su escritura #7.

2. 15 minutos antes de terminar la clase todos que no han ido, irán a la biblioteca a imprimir Diario Literario #7.

jueves, 12 de marzo de 2015

LENGUAGE FIGURATIVO +10 ¿Metáforo o Simil?
Luis J. Rodríguez, escritor de,  La vida loca, usa mucho lenguaje figurativo en su novela.  Viendo la lista de los diferentes estilos de lenguaje figurativo, por favor escoge el estilo  que usa el escritor  y explica tu respuesta.
  1. Las hojas y el papel se arremolinaban en pequeños tornados. (p. 42)
  2. La escuálida figura del Tino parecía flotar sobre la cancha como si tuviera alas bajo los brazos. (pg. 43)
  3. Escuché un torrente de pasos sobre el techo- luego algo estrelló.  Pronto nos cubrió una calma espantosa. (p. 44-45)
  4. Las Lomas se componían de casitas parchadas de madera vieja, alambre de gallinero y porches que crujían, se pandeaban y se mecían como barco en alta mar. (p. 46)
  5. Susurros matutinos, susurros, niños sin rostro que atormentan con una palabra, que descienden como torrente de hojas, como una llamarada del alba. (p. 47)
  6. Unos niños tiran piedras a las ventanas; los vidrios caen como gotas que se resbalan por una pared de mármol. (p. 47)
  7. Andábamos por esas calles de dos en dos con ritmo lento como de boleros. (p. 60)
  8. Las charangas y los corridos se desbordaban por las ventanas abiertas. (p. 64)
  9. Luego gruño la transmisión de la troca mientras seguía subiendo la cuesta. (p. 64)
  10. Seguimos toriqueando y pisteando hasta que el día se derritió en la noche.  (p. 65)

CITAS INOLVIDABLES +15
  1. Escoge una cita y escríbela en tu diario.
  2. Resume los puntos importantes de la cita escribiéndola en tus propias palabras.
  3. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Explica tu respuesta.
  4. ¿Qué podemos aprender de las palabras de esta persona?
  5. ¿Cómo se pueden beneficiar otros con esta información?
  1. Esta carrera nunca terminó. Éramos presa constante y los cazadores pronto se convirtieron en unos borronsotes: la chota, las gangas, los tecatos, los vatos suras del Garvey Boulevard que nos jambaban el jando, todos borroneados en uno. A veces eran los maestros que se nos echaban encima a los mexicanos como si hubiéramos nacido con una horrible mancha. Siempre teníamos miedo. Siempre corriendo. Luis J. Rodríguez (p.44)
  2. Luego unos de los clubes se transformaron en algo más impredecible, más calote, más letal. Luis J. Rodríguez (p. 51
  3. No puedes andar en el fuego y no quemarte. El padre de Luis J. Rodríguez (p. 55)
  4. -Pos yo digo que no hay otra- continuó Memo-. Quieres vivir, quieres respirar aigre, pos tienes que estar en La Tribu. De versa, ése. Miguel (p.62)
  5. El Tío Kiko, este sacerdote fronterizo, este maestro de serpientes y sirenas, logró lo que no pudieron los médicos anglos. ¿Quién sabe si deveras fuera magia?  Había otra clase de magia que me hizo sentirme especial, mirar a m i madre y a mi tío, descendientes de indios, y creer en el poder de las civilizaciones que fueron negadas, disminuidas y pisoteadas. Luis J. Rodriguez (p. 82)
  6. Es un chicano como yo, pero sé lo mucho que odia todo lo que soy, como si representara todo el resentimiento, el veneno  y el miedo que le inculcaron desde chico.  Luis J. Rodríguez (p. 82)
  7. Los zafarranchos, los asaltos y las escaramuzas entre las gangas son resultado directo de la actividad policial. Hasta el tráfico de drogas. Yo lo sé. Todo el mundo lo sabe. Luis J. Rodríguez (p. 83)  
  8. Pero para mí, robar y quitarle la vida a alguien eran dos habilidades distintas. Puedes matar por un montón de razones, o sin razón alguna, pero matar para robar no me convencía. Luis J. Rodríguez (p. 87)

miércoles, 11 de marzo de 2015

¡Termina!

ENCUENTRA LA DEFINICIÓN- Sinónimos o palabras con definición similar +36

Revisa tu reporte de progreso. Termina un trabajo donde tienes 0.

martes, 10 de marzo de 2015

Diario Literario #7

2 Preguntas de las lectura +10
¡Contesta cada pregunta con un mínimo de 30 palabras!
  1. Encerrado en una celda, ¿qué aprendió Luis sobre el plan de la policía? Explica. (82)¿Cómo la policía era como otra pandilla? ¿Cómo se “nombraban” en los dos grupos? (82-83)
  2. ¿Cómo los jóvenes se involucraron el en crimen organizado? Describe el progreso de sus robos. (83-90)


ENCUENTRA LA DEFINICIÓN- Sinónimos o palabras con definición similar
  • Encuentra el sinónimo de cada palabra en la oración usando el contexto para que te ayude a encontrar la definición
  • Escribe una oración nueva usando la palabra de vocabulario y el sinónimo.


Sinónimos
a)  contrahecho
b) extravagancias
c) subyugados
d) combinaban
e) fructíferas
f) comporta
g) balanceaba
h) esquelética
i) incomunicar
j) subía
k) huimos
l) fracturado
m) entumecida
n) evadimos
o) estéril
p) rabiosos
q) descaro


  1. Hice un estribo con las manos y lo alcé mientras que se (1) encaramaba sobre el cerco, el Tino lo brincó y cayó muy en pies entenisados. (43)
  2. Las voces de chavalo (2) se mezclaban con los botidos de la bola en el asfalto. La (3) escuálida figura del Tino parecía flotar sobre la cancha como si tuviera alas bajo los brazos flacos.  (p. 43)
  3. Los cuartos estaban allí, silenciosamente (4) embrujados  sin las voces de los niños, sin las órdenes de maestros (5) iracundos  ni el aplauso de los libros cerrarse. (p. 44)
  4. Nos (6) escabullimos por los edificios rumbo a un atrio lleno de bancas junto a la cafetería.  (p. 44)
  5. Iluminando con su linterna el interior del edificio, el jurado descubrió el cuerpo (7) deforme del Tino sobre el piso salpicado de vidrio (8) roto. (p.45)
  6. Pero una vez, un ranchero se nos echó encima con una escopeta cargada mientras que nosotros nos le (9) escabullimos zigzagueando y sacándole la vuelta por entre las cañas de elote. (p. 45)
  7. Los chicos se esconden tras las matas o las cercas y le agarran el chivo cuando sale, (10) tullida, a sacer la basura o a regar el (11) árido jardín. (p. 47)
  8. Nos iban a (12) aislar de los demás alumnos y teníamos que recoger basura y limpiar las pintas durante el resto del año. (p. 56)
  9. Creemos que tiene mucho futuro, pero (13) se porta muy mal. (p. 56)
  10. Yo admiraba a la Tía Chucha en secreto, la influencia más creativa de mi niñez, mientras que otros, muy mochos, hablaban de su  (14) irreverencia, de sus (15) excentricidades como si la locura no amenazara con detonar por cualquiera de nosotros en cualquier momento. (p. 69)
  11. Pero el Rano y a mí nos caía a todo vuelo cada vez que el Pancho se (16) mecía caminando al entrar por la puerta. (p.70)
  12. Las paradas de camiones que iban para Los Ángeles eran las más (17) lucrativas. (p. 87)