LENGUAGE FIGURATIVO +10 ¿Metáforo o Simil?
Luis J. Rodríguez, escritor de, La vida loca, usa mucho lenguaje figurativo en su novela. Viendo la lista de los diferentes estilos de lenguaje figurativo, por favor escoge el estilo que usa el escritor y explica tu respuesta.
- Las hojas y el papel se arremolinaban en pequeños tornados. (p. 42)
- La escuálida figura del Tino parecía flotar sobre la cancha como si tuviera alas bajo los brazos. (pg. 43)
- Escuché un torrente de pasos sobre el techo- luego algo estrelló. Pronto nos cubrió una calma espantosa. (p. 44-45)
- Las Lomas se componían de casitas parchadas de madera vieja, alambre de gallinero y porches que crujían, se pandeaban y se mecían como barco en alta mar. (p. 46)
- Susurros matutinos, susurros, niños sin rostro que atormentan con una palabra, que descienden como torrente de hojas, como una llamarada del alba. (p. 47)
- Unos niños tiran piedras a las ventanas; los vidrios caen como gotas que se resbalan por una pared de mármol. (p. 47)
- Andábamos por esas calles de dos en dos con ritmo lento como de boleros. (p. 60)
- Las charangas y los corridos se desbordaban por las ventanas abiertas. (p. 64)
- Luego gruño la transmisión de la troca mientras seguía subiendo la cuesta. (p. 64)
- Seguimos toriqueando y pisteando hasta que el día se derritió en la noche. (p. 65)
CITAS INOLVIDABLES +15
- Escoge una cita y escríbela en tu diario.
- Resume los puntos importantes de la cita escribiéndola en tus propias palabras.
- ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Explica tu respuesta.
- ¿Qué podemos aprender de las palabras de esta persona?
- ¿Cómo se pueden beneficiar otros con esta información?
- Esta carrera nunca terminó. Éramos presa constante y los cazadores pronto se convirtieron en unos borronsotes: la chota, las gangas, los tecatos, los vatos suras del Garvey Boulevard que nos jambaban el jando, todos borroneados en uno. A veces eran los maestros que se nos echaban encima a los mexicanos como si hubiéramos nacido con una horrible mancha. Siempre teníamos miedo. Siempre corriendo. Luis J. Rodríguez (p.44)
- Luego unos de los clubes se transformaron en algo más impredecible, más calote, más letal. Luis J. Rodríguez (p. 51
- No puedes andar en el fuego y no quemarte. El padre de Luis J. Rodríguez (p. 55)
- -Pos yo digo que no hay otra- continuó Memo-. Quieres vivir, quieres respirar aigre, pos tienes que estar en La Tribu. De versa, ése. Miguel (p.62)
- El Tío Kiko, este sacerdote fronterizo, este maestro de serpientes y sirenas, logró lo que no pudieron los médicos anglos. ¿Quién sabe si deveras fuera magia? Había otra clase de magia que me hizo sentirme especial, mirar a m i madre y a mi tío, descendientes de indios, y creer en el poder de las civilizaciones que fueron negadas, disminuidas y pisoteadas. Luis J. Rodriguez (p. 82)
- Es un chicano como yo, pero sé lo mucho que odia todo lo que soy, como si representara todo el resentimiento, el veneno y el miedo que le inculcaron desde chico. Luis J. Rodríguez (p. 82)
- Los zafarranchos, los asaltos y las escaramuzas entre las gangas son resultado directo de la actividad policial. Hasta el tráfico de drogas. Yo lo sé. Todo el mundo lo sabe. Luis J. Rodríguez (p. 83)
- Pero para mí, robar y quitarle la vida a alguien eran dos habilidades distintas. Puedes matar por un montón de razones, o sin razón alguna, pero matar para robar no me convencía. Luis J. Rodríguez (p. 87)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario